Banco Central de Cuba
2025-01-13
295
Compartir:
Imagen relacionada con la noticia :Autoridades del Banco Central de Cuba, orientan medidas para evitar fraudes financieros por la vía digital (Parte 1)

Autoridades del Banco Central de Cuba orientan medidas para evitar fraudes financieros por la vía digital, en momentos en que esta modalidad delictiva se eleva en su dañina expresión y dadas las consecuencias negativas para la economía de los actores naturales y jurídicos en Cuba. Sobre todo, si se tiene en cuenta que los fraudes y estafas financieras pueden ser vías para la actividad de lavado de activos.

Los estándares internacionales para la prevención y el enfrentamiento al lavado de activos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) incluyen dentro de las categorías de delitos determinantes de lavado de activos: la estafa y el fraude.  Resulta que la comisión de estos delitos, genera activos financieros ilícitos que son susceptibles de ser lavados. Esta realidad obliga a los estados a tipificar estos delitos y a evaluarlos constantemente para ponderar su riesgo y, en consecuencia, adoptar las acciones mitigantes pertinentes. El Código Penal cubano tipifica el delito de la estafa.

La Pandemia de la COVID 19 aceleró en el mundo el comercio electrónico y el desarrollo de plataformas electrónicas de pago para facilitar este tipo de comercio. La delincuencia se esfuerza por adaptar sus perversos métodos a esta nueva realidad. En la práctica han proliferado en el mundo una gran diversidad de fraudes financieros a través del uso de plataformas electrónicas de pago.

La cuarta actualización de la evaluación de riesgos de lavado de activos de Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica – 2024, registra al fraude financiero como una amenaza presente en la región, habiéndose detectado un incremento de estafas relacionadas con actividades de cibercrimen.

La tercera actualización de la Evaluación de Riesgos Nacionales de Lavado de Activos de Cuba, válida para el período 2023 – 2027, contempló como amenaza la posible ocurrencia de actividad a partir de fraudes, estafas financieras y otros delitos asociados al uso de criptomonedas. Al mismo tiempo, estableció como riesgo, el interés de utilizar productos y servicios de las instituciones financieras con fines delictivos.

De acuerdo con análisis de expertos en la materia en Banco Central de Cuba, los estafadores se valen de varios factores para cometer el delito.  En primer lugar, la baja percepción de riesgo que existe en la población en general de poder ser víctimas del delito. En segundo lugar, la aun no consolidada cultura financiera, sobre todo en cuanto a la responsabilidad individual del cuidado de sus datos personales y bancarios, particularmente en su interacción en el ecosistema digital reinante, donde se hace uso intensivo de redes sociales y de plataformas electrónicas de pago. En tercer lugar, las facilidades que brindan las nuevas tecnologías, en manos del delincuente, para suplantar identidades, enmascarar sus actuaciones perversas, e interactuar con amplios segmentos de población donde buscan deliberadamente a sus potenciales víctimas.

(Continúa)

Compartir:

Haga un comentario