BCC calienta motores para fiesta de los trabajadores
Imagen relacionada con la noticia:BCC calienta motores para fiesta de los trabajadores
Los #BancariosCubanos derrocharon energía en la víspera del Día de los Trabajadores como parte del encuentro matutino que la Dirección Sindical y el núcleo del PCC del Banco Central de Cuba (BCC) orquestaron frente al venidero #1Mayo, justo en el instante, según los organizadores, cuando el país más nos necesita. Pancartas, silbatos, banderas, gritos de júbilo, pura algarabía y energía laboral dispararon las presentaciones de cada una de las secciones sindicales de la institución, acompañadas por la directiva del centro y alumnos de las escuelas primarias cercanas al área administrativa, en el corazón de La Habana Vieja.   En tiempos de recrudecimiento de las medidas coercitivas contra nuestro país, impuestas por el gobierno estadounidense, además de definitorios para la consolidación de las fuerzas productivas; necesitados más que nunca de sortear obstáculos desde lo social y económico, dicha avanzada al desfile próximo corroboró que el BCC permanece unido y comprometido con el futuro. Seguro estamos que también #PorCubaJuntosCreamos. #CuentaConmigo

ver más

Participa la Inteligencia Financiera de BCC en XVI Evento Internacional de Ciencias Penales de la Fiscalía General de la República de Cuba
Imagen relacionada con la noticia:Participa la Inteligencia Financiera de BCC en XVI Evento Internacional de Ciencias Penales de la Fiscalía General de la República de Cuba
En el evento científico se realizó un Panel a modo de Seminario sobre Crimen Transnacional Organizado, con el auspicio del programa de la Unión Europea contra este flagelo (“EL PACCTO”) en el cual, entre otros aspectos, el Dr. Armando Torres Aguirre, Subdirector General de la Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras (DGIOF) del Banco Central de Cuba, abordó la relación entre esta modalidad delictiva y el lavado de activos, a partir de la necesidad de las organizaciones criminales de introducir grandes sumas de dinero en el torrente financiero formal para comprar activos valiosos y participar en la vida económica y social, aunque en el caso de Cuba este no es un riesgo identificado. Profundizó en los riesgos que impone el contexto actual con la aparición de nuevos actores económicos no estatales, la necesidad de potenciar la inversión extranjera directa y gestionar en el exterior vías y formas de financiamiento de la economía, incluso atrayendo remesas al país. Asimismo, mencionó otras estrategias nacionales que suponen el perfeccionamiento del control interno, tales como, la autonomía empresarial y la autonomía municipal; así como, el permanente bloqueo económico y financiero de Estados Unidos a Cuba y, como consecuencia, la agravación de las dificultades económicas en el país y de las migraciones al exterior. Todo ello en el marco de una economía abierta, lo cual potencia los riesgos. Señaló que las organizaciones criminales en el exterior, siempre pugnarán por buscar mercados nacionales para los tráficos de drogas y de personas e impactar delictivamente de diversas formas en el país. No obstante, Cuba tiene fortalezas por ser un país organizado e institucionalizado, con tradición y experiencia en el control interno, en la prevención y combate a los delitos y en ejercicios basados en las Convenciones de Palermo (contra el Crimen Trasnacional Organizado), Viena (contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas) y Mérida (contra la Corrupción). Específicamente sobre el delito de lavado de activos explicó que, más allá de su ubicación en el Código Penal vigente, el "bien jurídico" que protege es la estabilidad financiera por las distorsiones que produce en la economía real la introducción de grandes sumas de dinero y otros activos que no provienen de la producción de bienes y servicios. Además, que constituye un reto para el país valorizar los activos que se recuperan con el enfrentamiento a estos flagelos y tener mecanismos para su repatriación y compartición cuando corresponda, tal y como exigen los estándares y la Metodología del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en la evaluación de su Resultado Inmediato 8, máxime porque aspiramos a integrar la Red Global de Cooperación Internacional en esta materia y otras penales. Puntualizó la necesidad de profundizar en las investigaciones para detectar y procesar los casos por lavado de activos cuya materialidad lo amerite y resaltó la importancia de continuar desarrollando investigaciones conjuntas entre las autoridades nacionales y con homólogas extranjeras, para lo cual la DGIOF actualizó su Manual de Instrucciones y Procedimientos. El Subdirector General de la DGIOF abundó en las características de los procesos de evaluaciones mutuas del GAFI, destacando que en la “Quinta Ronda”, Cuba será el primer país a evaluar por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y que se centrará preferentemente en la medición de la efectividad de todo el sistema antilavado de activos y contra el financiamiento al terrorismo del país (ALA/CFT), aunque en el caso de Cuba revisarán el marco normativo promulgado con posterioridad a la pasada evaluación en la “Cuarta Ronda”, que incluye fundamentalmente el Código Penal y la Ley del Proceso Penal vigentes, cuyos cuerpos legales han sido actualizados y alineados a las exigencias de las anteriormente mencionadas Convenciones de Naciones Unidas y de los estándares del GAFI en sus llamadas “40 Recomendaciones”. Explicó que el país ha trabajado en la identificación de sus riesgos nacionales y sectoriales y en la elaboración de estrategias para su mitigación; así como otros aspectos relacionados con los regímenes de regulación, supervisión y sanción de sujetos obligados al cumplimiento de los estándares ALA/CFT y el importante rol de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIFs) en este mecanismo, en la investigación y análisis de los reportes de operaciones sospechosas y la elaboración de informes de carácter especial y estratégico, realizados por la DGIOF. De igual manera, el directivo llamó la atención sobre la necesidad de perfeccionar los sistemas estadísticos de todas las autoridades, órganos reguladores y de supervisión y sujetos obligados que forman parte del sistema ALA/CFT para medir la efectividad en la prevención y enfrentamiento a estos males, lo cual se constató en una acción de capacitación realizada en Cuba por la agencia "Global Facility" de la Unión Europea. Llamó a la integración de todas estas autoridades, entidades y sujetos en el combate a estos flagelos en el marco de un Estado de Derecho con respeto al debido proceso penal y las garantías constitucionales vigentes. Asimismo, atender el desarrollo de las llamadas "criptomonedas” y las obligaciones de los proveedores de servicios de activos virtuales, ya que estos activos pueden ser de utilidad en el comercio y la economía, máxime en el caso de Cuba que enfrenta serias dificultades en las transacciones financieras por los circuitos formales debido al bloqueo comercial y financiero que le impone el gobierno de Estados Unidos, el que a su vez la mantiene en su injusta y unilateral lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo, aun cuando la mayor de las Antillas ha sido históricamente víctima del terrorismo de Estado proveniente de ese país vecino. No obstante, el uso de los criptoactivos entraña riesgos que deben ser identificados y gestionados debidamente para su mitigación. Finalmente, el directivo señaló que es necesario incorporar la "inteligencia artificial" a los procesos de investigación, análisis y juzgamiento, pues las organizaciones criminales ya lo hacen y en el país tenemos potencialidades para ello, en lo que ya se trabaja por la DGIOF. Fuente: Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras

ver más

Ministra presidente del Banco Central de Cuba felicita a los trabajadores del BNC en su aniversario 75
Imagen relacionada con la noticia:Ministra presidente del Banco Central de Cuba felicita a los trabajadores del BNC en su aniversario 75
Queridos compañeros de Banco Nacional de Cuba. La historia que atesoran unido a su incondicionalidad hacen de Banco Nacional de Cuba (BNC) un importante bastión de nuestro Sistema Bancario y Financiero, referente de experiencia, rigor, fortaleza revolucionaria y patriótica, siempre en defensa de los intereses de nuestro pueblo en cualquier terreno por muy adverso que sea. Este es nuestro banco insignia, del que nació el sistema. Ahí sigue invicto y seguirá. ¡Felicidades a todo su colectivo! Felicidades a su presidenta, quien demuestra a diario su gran capacidad de desdoblarse para enfrentar tantas dificultades juntas. ¡Un fuerte abrazo a todos! #BNCdeCuba #BNC75Aniversario #VivaCuba #BancaRevolucionariaDeCuba

ver más

Día de las Niñas y las TICs en el Banco Central de Cuba
Imagen relacionada con la noticia:Día de las Niñas y las TICs en el Banco Central de Cuba
Se celebró por todo lo alto el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Centro Nacional de Superación Bancaria, jornada instaurada para despertar la vocación de las más pequeñas y reducir la abismal brecha de género dentro del universo digital. Con la presencia de adolescentes del Instituto Politécnico Carlos Rafael Rodríguez y el Instituto Preuniversitario José Martí, además de especialistas del Banco Central de Cuba (BCC) y su Comité de Base de la Unión de Jóvenes Comunistas, se desarrolló la acción: certera estrategia para enfrentar un sensible panorama, que hacia 2014 exhibía apenas un 20% de mujeres ocupando cargos de este tipo dentro de la Unión Europea. No solo las bondades de dichas herramientas se colocaron bajo la lupa, los expertos asistentes aprovecharon para alertar, además, sobre los peligros que ofrecen las TIC y su uso indiscriminado y activo. La educación financiera encontró su espacio dentro del debate, mediante actividades didácticas que subrayaron la importancia del ahorro, las diferencias entre necesidades y deseos, entre otros temas. Constituyó un auténtico placer compartir con féminas en una etapa formativa tan trascendente e incentivarles la pasión por saberes y ciencias a las que quizás no conocían con amplitud.  

ver más

Ley de Comunicación a debate en consejo de dirección del Banco Central de Cuba
Imagen relacionada con la noticia:Ley de Comunicación a debate en consejo de dirección del Banco Central de Cuba
Múltiples estrategias para perfeccionar el ejercicio de la comunicación institucional dentro del Banco Central de Cuba (BBC), estrechar los nexos con los públicos de nuestros mensajes y hacer más atractiva la información sobre la actividad financiera en la Isla, centraron los debates del consejo de dirección ampliado de la entidad, encabezado por su ministra presidenta Juana Lilia Delgado Portal. A tono con la proyección del gobierno cubano de implementar una nueva Ley de Comunicación y entenderla como pilar esencial en la gestión de los ministerios e instituciones nacionales, trascurrió la cita, que se prestigió con el acompañamiento de la vice primera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman y la vicepresidenta del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), Belkis Pérez Cruz. El encuentro inició con la presentación del informe por la Gerencia de Comunicación del BCC sobre sus proyecciones y accionar inmediato, con énfasis final en la necesidad de reforzar el vínculo de sus integrantes con cada proceso gestado en la entidad, a fin de tributar a su mejor socialización. Por ese camino, durante el debate de los presidentes de cada institución bancaria y directivos trascendió asimismo la urgencia de reforzar los mecanismos de la comunicación interna para garantizar un mejor conocimiento por nuestra fuerza laboral sobre los procesos financieros y servicios que marcan el ritmo de la entidad. Según la experiencia expuesta por los responsables del Banco Metropolitano, en esta esfera inciden negativamente la fluctuación acelerada del personal y por ende la falta de especialización y superación sostenida de los trabajadores, entre otras adversas circunstancias. La ministra del ramo, Juana Lilia Delgado Portal, subrayó a su vez el llamado a que la comunicación sobre temas financieros llegue en un lenguaje entendible a la población, a fin de lograr que el BCC devenga la máxima fuente de información de sus clientes y no otros espacios informales o alternativos. A la postre, los análisis resaltaron el papel crucial de los proyectos de educación financiera con los públicos y entre quienes replican este tipo de  noticias dentro de los medios nacionales, además de la necesidad de una comunicación articulada y coherente de todas las instancias que componen la compleja estructura del BCC. La vice primera ministra, Inés Maria Chapman, amplió el campo de análisis durante su intervención, exhortando a estudiar qué dicen las personas sobre nuestras entidades, o en otras palabras, a realizar certeros diagnósticos de alcance y audiencia, como fórmula para el perfeccionamiento. Preparar a los comunicadores e implicados en la actividad acerca de políticas financieras en curso, así como buscar efectivos voceros que tributen a la divulgación de la rica historia de la banca en Cuba -sobre todo tras el triunfo revolucionario- se sumaron a sus propuestas dentro del encuentro, que jerarquizó la voluntad de potenciar el conocimiento acerca de la vida y servicios del sistema bancario nacional, además de la conservación de su credibilidad en todas las esferas.

ver más

Calendario de pago a jubilados y pensionados de la seguridad social
Imagen relacionada con la noticia:Calendario de pago a jubilados y pensionados de la seguridad social
Inició hoy, 17 de abril, el pago a jubilados y pensionados del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS). Recuerde que se estable atención priorizada para este sector poblacional en las tres primeras horas del día en las sucursales bancarias y Casas de Cambio (CADECA) del país. Los beneficiarios que cobran por tarjeta magnética tienen la facilidad de consultar el saldo del importe acreditado sin acudir a la sucursal bancaria, sino mediante las plataformas #Transfermóvil y #Enzona en caso de tener disponible un teléfono móvil, por cajeros automáticos o las demás opciones propias de cada banco comercial. Igualmente tiene la posibilidad de utilizarla en la modalidad de cuenta personal. Con ella puede: -Tener una cuenta de ahorro -Realizar depósitos y extracciones -Realizar y recibir trasferencias -Realizar #PagosDigitales   Banco Metropolitano   Banco Popular de Ahorro   Banco de Crédito y Comercio  

ver más

Banco Central de Cuba

Tipo de cambio oficial con relación al Peso Cubano.

Vigente desde 2025-04-30
hasta 2025-05-05

NOMBRE SIGLA TC TC Población
DOLAR AUSTRALIANO AUD 15.34320 76.71600
NUEVO PESO MEXICANO MXN 1.22494 6.12471
LIBRA ESTERLINA GBP 32.00880 160.04400
CORONA NORUEGA NOK 2.30937 11.54684
CORONA SUECA SEK 2.48468 12.42339
DOLAR AMERICANO USD 24.00000 120.00000
DOLAR CANADIENSE CAD 17.37242 86.86211
YEN JAPONES(*) JPY 5.94458 1.18892
CORONA DANESA DKK 3.64711 18.23556
FRANCO SUIZO CHF 29.16515 145.82574
EURO EUR 27.22320 136.11600
RUBLO RUSO RUB 0.29386 1.46928

* El tipo de cambio del JPY se expresa de manera indirecta y el resto de las monedas de forma directa.

* El tipo de cambio del RUB es solo para operaciones interbancarias. No se acepta efectivo.

Banco Metropolitano S.A.

Tipo de cambio oficial con relación al Peso Cubano.

Vigente desde 2025-05-01
hasta 2025-05-01

MONEDA CANJE RECANJE
AUD 74.41452 81.31896
CAD 84.25625 92.07384
CHF 141.45097 154.57528
DKK 17.68849 19.32969
EUR 132.03252 144.28296
GBP 155.24268 169.64664
JPY 1.22459 1.11758
MXN 5.94097 6.49219
NOK 11.20043 12.23965
SEK 12.05069 13.16879
USD 109.20000 124.80000

Banco Popular de Ahorro

Tipo de cambio oficial con relación al Peso Cubano.

Vigente desde 2022-08-03
hasta 2022-08-03

MONEDA CANJE RECANJE
EUR 23.918300814 24.93609919
GBP 28.608900973 29.82629903
USD 0.042553191 0.04081632
CAD 0.054344344 0.0527381
CHF 0.040697876 0.03903674
MXN 0.881885707 0.82239344
DKK 0.311098285 0.29840041
NOK 0.415335416 0.39838297
SEK 0.435109754 0.41735019
JPY 5.652765766 5.42204099

Banco Internacional de Comercio S.A.

Tipo de cambio oficial con relación al Peso Cubano.

Vigente desde 2024-03-08
hasta 2024-03-10

MONEDA CANJE RECANJE
USD 23.76000 24.24000
GBP 30.43062 31.04538
CAD 17.65296 18.00958
CHF 27.04918 27.59562
MXN 1.40908 1.43754
SEK 2.32345 2.37039
DKK 3.48873 3.55921
NOK 2.28285 2.32897
JPY 6.23127 6.10788
AUD 15.73150 16.04930
CNY 3.30264 3.36936
HKD 3.03653 3.09787
PAB 23.76000 24.24000
SGD 17.81762 18.17758
EUR 26.00176 26.52704
RUB 0.26224 0.26754

Logo del CNSB

Centro Nacional de Superación Bancaria

Cursos vigentes para el año


CONVERTIDOR DE MONEDAS
A:  

Imagen relacionada con la noticia :El yen celebra el aumento de tipos en Japón y sube frente a todas las divisas del mundo
Después de que el banco central de Japón haya decidido subir los tipos por segunda vez este año, y en esta ocasión, en contra de lo que esperaba el consenso de analistas, el yen se ha convertido en la divisa estrella del mercado. La moneda japonesa ha recibido la noticia de la subida de tipos con subidas generalizadas, tanto, que este miércoles se revaloriza frente a todas las demás divisas del planeta. Las autoridades japonesas estarán celebrando la remontada del yen, ya que llevan meses tratando de impulsarla al alza, incluso con intervenciones directas en el mercado. Un yen más fuerte tendrá consecuencias para los mercados de renta variable, ya que estabilizar la divisa es algo crucial para conseguir atraer a los inversores internacionales. Con los tipos de interés ya en máximos de los últimos 16 años, el yen japonés ya tiene una base sólida sobre la que apoyar una tendencia de subidas en el mercado de divisas. Mientras los grandes bancos centrales de planeta, como la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo, a punto de dar comienzo a un proceso de bajadas de tipos, en el primer caso, y ya inmerso en este ciclo en el caso del BCE, la tendencia de subidas en el precio del dinero que se está produciendo en Japón servirá para impulsar a la moneda japonesa. El Banco de Japón, con Kazuo Ueda al volante, continuará subiendo los tipos de interés en los próximos meses hasta "encontrar el nivel neutral para la economía", ha reconocido el propio Ueda, quien no descarta que el banco central vuelva a subir los tipos de nuevo antes de que finalice el año. Las palabras de Ueda confirman el apoyo al yen que el banco central quiere seguir manteniendo en los próximos meses, después de haberse confirmado que el organismo gastó 36.600 millones de dólares durante el mes de julio para evitar que la moneda se desplomase más de lo que ya estaba cayendo. La decisión sorpresa de subir tipos en esta reunión puede suponer un cambio importante para el yen. "En los últimos años, el banco central ha sido extremadamente acomodaticio, a pesar de que el IPC estaba tendiendo hacia el objetivo del 2%", explica Junichi Inoue, jefe de renta variable japonesa de Janus Henderson. "Como resultado de ello, el mercado especulaba que el Banco de Japón no podría endurecer su política monetaria en esta ocasión, por el temor a que se produzca un frenazo en el crecimiento económico por los tipos altos, y esto llevó al yen hasta niveles realmente bajos", señala. Por eso el giro que ya ha dado el Banco de Japón es tan importante en este momento. El mercado ha reaccionado rápidamente a la subida de tipos en Japón y al mensaje contundente de Ueda con compras de yenes que han llevado a la divisa japonesa a subir frente a las monedas de todos los países del mundo este miércoles. Frente al dólar estadounidense los avances han llevado al cruce hasta los 151 yenes por dólar, el nivel más alto que ha tocado la divisa desde el pasado mes de marzo. Esto también puede ser un apoyo para la bolsa del país, ya que, como explica Inoue, "a medida que el Banco de Japón dé más visibilidad a la política monetaria, debería estabilizar su divisa, mejorando el sentimiento entre los inversores extranjeros", explica. Los inversores deshacen el 'carry trade' Aunque no se esperaba un aumento de tipos por parte del Banco de Japón en esta reunión, los inversores llevan ya semanas deshaciendo sus posiciones bajistas en la divisa del país, valorando el apoyo de las autoridades japonesas a la moneda y también la posibilidad de que, aunque no fuese en esta reunión, el banco central comenzase pronto a acelerar con la normalización de su política monetaria. Hasta ahora, muchos inversores estaban aprovechando los bajos tipos en Japón y la debilidad de la divisa japonesa para hacer el llamado "carry trade", una operación de arbitraje por la que se financian a tipos bajos, en Japón, y utilizan ese capital para invertir en activos que ofrecen más rentabilidad, como puede ser en este momento la deuda estadounidense o de la eurozona. Por el temor de que este arbitraje vaya a ser cada vez menos rentable, los inversores estarían deshaciendo posiciones rápidamente, apoyando así las últimas subidas de la moneda asiática. "El cambio de tipos en Japón marca un cambio sustancial en la política, y los políticos monetarios están poniendo más énfasis en las proyecciones de inflación de largo plazo", explica Francesco Pesole, estratega de divisas de ING. "Este es un cambio mayúsculo para el yen, uno que puede cambiar estructuralmente la fotografía de las posiciones de 'carry trade'", señala el experto. Según los cálculos de JP Morgan, cerca del 40% de las posiciones de "carry trade" entre el yen y las divisas del G-10 (las más negociadas del mercado) se habrían deshecho en las últimas semanas. El pasado viernes, de hecho, se deshicieron la mayor cantidad de estas posiciones desde el año 2011.  Fuente: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12933363/07/24/el-yen-celebra-el-aumento-de-tipos-en-japon-y-sube-frente-a-todas-las-divisas-del-mundo.html   Gerencia de Análisis de la Información    
Otros sitios de interés

Siempre en colaboración conjunta, por un objetivo que nos une