El Banco Central de Cuba (BCC) extendió este fin de semana las labores de apoyo a la higienización de la urbe capitalina como parte de un plan de acción nacional, iniciado el pasado mes de octubre, para contrarrestar los efectos de la acumulación de desechos sólidos en #LaHabanaDeTodos.
Con dicha estrategia, la entidad demuestra una vez más cómo, más allá de los complejos asuntos que ocupan al Sistema Bancario y Financiero cubano, sus colectivos laborales no dejan de identificarse y tomar partido por las más sensibles problemáticas sociales de nuestras comunidades.
Hasta el municipio La Lisa, bajo la supervisión y el apadrinamiento integral de nuestra institución, se desplazaron esta vez, de la Dirección General de Crédito y Deuda, la Dirección General de Tecnologías y la Gerencia de Relaciones internacionales y Protocolo, en representación de la fuerza y el ímpetu de los #BancariosCubanos.
La acometida iniciada en este cierre de 2025, demuestra entrelíneas como se puede, desde la solidaridad y el compromiso, enfrentar los efectos que sobre la Mayor de las Antillas ejerce aún el férreo bloqueo estadounidense de consecuencias evidentes en tantas esferas de la vida social.
A la par, el saneamiento se articula en un momento crucial de lucha por atenuar la presencia de vectores y celebrar además un nuevo aniversario de la otrora Villa de San Cristóbal, la cual cumple justo 506 años.
#CuentaConmigo.
El Banco Central crea las condiciones para establecer un mercado cambiario oficial, ordenado, transparente y funcional (+ Video)
Desde el punto de vista de política económica, la tasa de El Toque no es válida para marcar el equilibrio en la economía. Foto: José Manuel Correa
Autor: Wennys Díaz Ballaga | internet@granma.cu
14 de noviembre de 2025 22:11:39
Avances en la estabilización macroeconómica, principalmente desde el punto de vista fiscal, permiten aplicar otras medidas hacia el control soberano de una tasa de cambio
En el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano, en varias ocasiones se ha alertado sobre los graves perjuicios que genera a la economía nacional la utilización de indicadores distorsionados para la formación de precios y la toma de decisiones.
De manera enfática, se ha señalado que la llamada tasa representativa del mercado ilegal que publica el medio subversivo El Toque no refleja las dinámicas económicas reales del país, sino que es el resultado de manipulaciones y especulaciones, y constituye un factor nocivo que atenta contra la estabilidad y el desarrollo.
Un ente extranjero está irrumpiendo en la política financiera de una nación; o sea, es una agresión a su soberanía. Nos asiste todo el derecho a denunciarlos.
El Estado cubano trabaja de manera intensa en la implementación –entre otras cosas– de un conjunto de medidas integrales relacionadas con el mercado cambiario.
El objetivo central es claro: retomar el control soberano de la tasa de cambio, para que esta sea un fiel reflejo de las condiciones estructurales de la economía nacional y no el producto de una burda manipulación.
Este paso es crucial dentro del proceso de ordenamiento monetario y de las transformaciones económicas que se llevan a cabo en el país.
Sobre este tema, Granma conversó con el director de Políticas Macroeconómicas, del Banco Central de Cuba, el diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ian Pedro Carbonell Karell, quien explicó las falencias de tomar como referencia un mercado «opaco e ineficiente».
Detalló, además, el papel clave de un tipo de cambio oficial, y aseguró que se trabaja en crear las condiciones para establecer un mercado cambiario «funcional y transparente».
–¿Cuál es la valoración del Banco Central de Cuba sobre la tasa representativa del mercado informal de divisas que impone El Toque, y cuáles sus principales fallas?
–Estamos hablando de una tasa que trata de medir un mercado que intrínsecamente es opaco y, además, ineficiente por su propia naturaleza.
«Extrapolar la medición de ese mercado es problemático, ya que lo que se está tratando de medir es una muestra muy pequeña del cúmulo total de operaciones que se pueden estar realizando, que no son ni siquiera operaciones reales verificables, sino intenciones de compra y de venta.
«Debido a estas características, se trata de una tasa que desde el punto de vista de política económica no se puede considerar válida para intentar marcar el equilibrio en la economía».
–¿Qué implicaciones tiene que la tasa del mercado informal sea usada como referencia en las actividades económicas?
–La principal implicación es que al ser una plataforma que se posiciona como formadora de expectativas, tiene una influencia en la economía real.
«Independientemente de la metodología, si las personas confían en esa tasa y se guían por esa referencia, terminan entonces formando precios y tomando decisiones económicas en base a esa referencia –que es justamente lo que pasa hoy–.
«El peligro radica en que estamos hablando de una plataforma que no tiene supervisión institucional, donde la información no es verificable de que sean operaciones reales y que, además, no tiene ningún tipo de responsabilidad o supervisión regulatoria».
–¿Qué lugar ocupa el mercado cambiario dentro del proceso general de transformaciones económicas del país?
–El mercado cambiario es una pieza clave dentro de las transformaciones económicas que se deben realizar en nuestra economía.
«Es el espacio que nos permite conectar el entorno externo con nuestra economía nacional, y más en un país como el nuestro, que es una economía abierta, muy dependiente de las importaciones. Por tanto, disponer de un mercado cambiario oficial, funcional, que le dé convertibilidad a la moneda nacional, es un elemento clave y estratégico.
«Si bien el mercado cambiario por sí solo no resuelve todos los problemas, resulta fundamental para poder implementar otras medidas y puede ayudar a resolver la segmentación de mercados que tenemos en la actualidad, las distorsiones de precios especulativos, y otros elementos de ineficiencias microeconómicas que hoy están limitando el crecimiento».
–¿Qué acciones está desarrollando el Banco Central para transformar esta situación y qué condiciones existen actualmente en el país que permiten que se implementen estas acciones?
–El objetivo estratégico es lograr el equilibrio externo e interno respecto a la relación de nuestro país con el exterior, y promover también el objetivo estratégico de desdolarización de la economía.
«El Banco Central está creando las condiciones operativas, tecnológicas y de normativas indispensables para establecer un mercado cambiario oficial, ordenado, transparente y funcional».
Carbonell Karell destacó que en estos momentos existen condiciones más favorables para avanzar en la implementación de esta política, entre las que resaltó los avances que se van logrando en la disminución del déficit fiscal, y en el manejo del Presupuesto del Estado, lo que permite consolidar otras medidas hacia el camino de la estabilización macroeconómica.
https://www.granma.cu/cuba/2025-11-14/el-banco-central-crea-las-condiciones-para-establecer-un-mercado-cambiario-oficial-ordenado-transparente-y-funcional-14-11-2025-22-11-39
En estos momentos de dolor y reconstrucción para las provincias orientales, azotadas por el huracán Melissa, un sentimiento más poderoso que cualquier viento crece desde el corazón de Cuba: la solidaridad inquebrantable de su pueblo.
Mientras las imágenes del daño nos conmovían, las manos de los #BancariosCubanos no tardaron en extenderse. Lejos de quedar como espectadores, se activaron con un propósito común: llevar alivio, esperanza y un mensaje claro de que ningún compatriota está solo.
Desde Matanzas, los trabajadores de la Sucursal 3471 de Banco de Crédito y Comercio (Bandec) demostraron que la distancia no es barrera para el humanismo. Su donación, impulsada por un profundo compromiso, se convirtió en un abrazo concreto hacia quienes lo han perdido casi todo.
Ese mismo impulso recorrió la ciudad de Cienfuegos, donde otro colectivo de Bandec se sumó a este huracán de solidaridad. Su apoyo, cargado de amor, es el reflejo de un principio que vive en cada rincón de la Isla: compartir lo que se tiene, siempre que se necesita.
Y en Varadero, donde el meteoro no se sintió, la compasión y el sentido de pertenencia fueron más fuertes. El colectivo de la sucursal de Bandec movilizó sus esfuerzos, demostrando que, ante la adversidad, el pueblo cubano se une como una gran familia.
Banco Internacional de Comercio (BICSA), acompaña a las familias damnificadas con donaciones que, más que objetos, son abrazos que siembran esperanza.
El Banco Popular de Ahorro (BPA), fiel a su espíritu, tampoco se quedó atrás, trabajadores de la sucursal 1132 Minas recolectaron ayuda para quienes más lo necesitan tras el paso del huracán.
Estas acciones, grandes y pequeñas, van más allá de una simple ayuda material. ¡Son un gesto que toca el corazón y renueva nuestra fe en la solidaridad humana! Encarnan el verdadero espíritu de nuestras instituciones: trabajar no solo desde nuestras funciones, sino desde la empatía y el apoyo mutuo.
Esta es la #Cuba que crece más unida, fuerte y llena de amor.
¡Unidos somos más fuertes!
#CuentaConmigo
Banco Central de Cuba respalda denuncia realizada a ¨El Toque¨
El Banco Central de Cuba respalda al Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, al Canciller Bruno Rodríguez Parrilla y a la denuncia realizada en televisión nacional. El toque es parte de la agresión económica contra nuestro país y es inaceptable. No posee legitimidad económica al operar mediante mecanismos no transparentes, concentrados y altamente vulnerables a la especulación de pocos actores económicos que influyen sobre la cotización de nuestra moneda.
La llamada tasa representativa del mercado informal, no puede servir como referencia válida, pues transmite señales distorsionadas a la población y a los actores económicos, afectando precios, expectativas y decisiones.
El Banco Central de Cuba, como autoridad monetaria, trabaja para consolidar un mercado cambiario oficial ordenado y transparente, cuya tasa permita, de manera gradual, reflejar objetivamente la situación actual de la economía. Este proceso forma parte del Programa de Gobierno y se realiza en coordinación con otros organismos de la Administración Central del Estado.
Banco de Crédito y Comercio, felicidades en su aniversario 28
28 años de labor ininterrumpida son un testimonio elocuente de dedicación, resiliencia y compromiso con el desarrollo económico y financiero de nuestra nación. A lo largo de este tiempo, el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) ha demostrado ser una pieza fundamental en el sistema bancario cubano, cumpliendo con la noble tarea de apoyar el comercio exterior, las inversiones y proyectos vitales para la economía del país.
Este aniversario no es solo una celebración institucional; es, sobre todo, un reconocimiento al esfuerzo colectivo de cada uno de ustedes. A los hombres y mujeres que, con profesionalismo y entrega, son el alma y el motor de esta entidad. Su trabajo diario, realizado con esmero y frente a complejos desafíos, es la base sobre la cual se construyen estos logros.
Reconocemos y valoramos profundamente su contribución a la estabilidad y eficiencia de nuestro sistema de pagos y a la implementación de las políticas monetarias. Su quehacer es esencial para impulsar los sectores estratégicos y para materializar la voluntad de desarrollo de #Cuba.
Les hacemos llegar nuestro más sincero reconocimiento y los alentamos a continuar con el mismo espíritu de trabajo, innovación y lealtad a los principios de la Revolución.
¡Felicidades, #BancariosCubanos del Banco de Crédito y Comercio!
Que los próximos años estén llenos de nuevos éxitos y conquistas.
#CuentaConmigo
Página oficial de Facebook de BANDEC Cuba
https://www.facebook.com/profile.php?id=100014079635257
En nombre del Banco Central de Cuba y de todo su colectivo, nos es grato extenderles nuestra más calurosa y sincera felicitación con motivo de celebrar el aniversario 26 de su creación.
Durante estas más de dos décadas, el Banco Exterior de Cuba se ha consolidado como un pilar fundamental en la promoción de las relaciones económicas y financieras de nuestro país con el mundo. Su labor, caracterizada por el profesionalismo, la dedicación y el compromiso con la nación, ha sido crucial para enfrentar los más complejos desafíos y contribuir al desarrollo económico de Cuba.
Cada logro de ustedes es un logro del sistema bancario y financiero en su conjunto. Reconocemos el esfuerzo incansable, la capacidad de resiliencia y el alto sentido de pertenencia que distingue a cada uno de los trabajadores que forman parte de esta institución.
En esta jornada de celebración, reafirmamos nuestra confianza en su colectivo para continuar alcanzando nuevas y mayores metas.
¡Felicidades en este merecido aniversario!
#CuentaConmigo
#BancariosCubanos
De Guindos alerta de riesgos financieros en la Eurozona por la segunda Administración Trump
De Guindos alerta de riesgos financieros en la Eurozona por la segunda Administración Trump
Efe 17/11
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, advirtió este lunes de que las vulnerabilidades de estabilidad financiera en la Eurozona «siguen elevadas», en un contexto marcado por los «grandes cambios en la política económica de Estados Unidos durante la segunda Administración Trump», que han alterado el sistema de comercio global. Aunque reconoció que la incertidumbre «se ha reducido parcialmente en la segunda mitad del año», subrayó que se ha convertido «en un rasgo definitorio de nuestra época». De Guindos alertó del riesgo de fuertes ajustes en los precios de los activos, del alto endeudamiento en las economías avanzadas y de posibles choques sobre el sector privado, incluida la industria y la banca.
En su intervención, el número dos del BCE enmarcó estos riesgos en una economía europea muy expuesta a las tensiones comerciales y a los cambios de rumbo en la política económica de Estados Unidos. Según explicó, la combinación de incertidumbre geopolítica, tipos de interés elevados y un entorno global más fragmentado aumenta la probabilidad de episodios de estrés financiero que podrían poner a prueba la capacidad de resistencia de bancos, mercados y empresas de la Eurozona.
Riesgos globales
De Guindos señaló que la Eurozona, como economía abierta y profundamente integrada en las cadenas de valor internacionales, es especialmente sensible a las decisiones de política económica de los grandes bloques. Los «grandes cambios» impulsados bajo la segunda Administración Trump en materia fiscal, comercial e industrial han alterado, según dijo, el funcionamiento del sistema de comercio mundial y han añadido una capa adicional de incertidumbre a las perspectivas europeas.
El vicepresidente del BCE insistió en que esta incertidumbre ya no es un fenómeno transitorio, sino un marco permanente con el que los responsables económicos deben aprender a convivir. En este contexto, advirtió de que los cambios de expectativas de los inversores ante nuevas decisiones de Washington o de otras potencias pueden trasladarse de forma rápida y brusca a los mercados financieros europeos, generando tensiones de liquidez y volatilidad.
Mercados y precios de activos
Entre las vulnerabilidades identificadas, De Guindos destacó «la posibilidad de ajustes bruscos de los precios de los activos en los mercados financieros». Tras varios años de tipos muy bajos y abundante liquidez, parte de los activos financieros y reales podrían estar valorados bajo supuestos que ya no se corresponden con el nuevo entorno de tipos más altos e incertidumbre prolongada.
Un cambio repentino en el apetito por el riesgo, motivado por nuevas tensiones comerciales o por revisiones a la baja del crecimiento, podría desencadenar correcciones significativas en bolsas, bonos y otros instrumentos. Este tipo de movimiento, advirtió, tendría implicaciones directas sobre la financiación de empresas y Estados, así como sobre el patrimonio de los hogares europeos, con potenciales efectos de segunda ronda sobre la economía real.
Endeudamiento y sector privado
Otra de las vulnerabilidades señaladas por el vicepresidente del BCE es el elevado nivel de deuda en las economías avanzadas, tanto en el ámbito público como en el privado. En un entorno de tipos de interés más altos y crecimiento moderado, el servicio de esa deuda se vuelve más exigente, especialmente para los agentes con balances más débiles y menor acceso a financiación en condiciones favorables.
De Guindos advirtió de que choques sobre el sector privado, en particular sobre la industria manufacturera y el sector bancario, podrían amplificarse si coinciden con tensiones en los mercados financieros. Una caída de la demanda externa, un repunte de los costes de financiación o un deterioro de la confianza empresarial podrían traducirse en menores inversiones, recortes de empleo y un aumento de la morosidad, con impacto directo en la calidad de los activos de los bancos.
Resiliencia de la banca
Pese a este diagnóstico, el vicepresidente del BCE subrayó la importancia de mantener y reforzar la resiliencia de los bancos y del conjunto del sistema financiero europeo. Recordó que las entidades de la Eurozona afrontan este periodo de incertidumbre con niveles de capital y liquidez más sólidos que en anteriores episodios de tensión, gracias a la regulación y supervisión reforzadas tras la crisis financiera.
No obstante, De Guindos insistió en que «no hay margen para la complacencia». La banca debe seguir fortaleciendo sus colchones de capital, mejorar su gestión de riesgos y prepararse para escenarios de mayor volatilidad y posibles repuntes de la morosidad. Al mismo tiempo, defendió el papel de las herramientas macroprudenciales para garantizar que el sistema financiero pueda absorber shocks sin trasladarlos de forma desordenada a la economía real.
Unión de ahorro e inversión
Más allá del diagnóstico, De Guindos aprovechó su intervención para reclamar avances en la construcción de una auténtica “unión del ahorro y la inversión” en la Unión Europea. Entre las prioridades, citó la necesidad de profundizar los mercados de renta variable, movilizar el ahorro minorista e institucional y reforzar la supervisión integrada a escala europea, con el objetivo de canalizar mejor los recursos hacia proyectos productivos y estratégicos.
Según el vicepresidente del BCE, un sistema financiero europeo más diversificado, con mercados de capitales más profundos y armonizados, permitiría repartir mejor los riesgos entre países y sectores, reduciendo la dependencia de la financiación bancaria tradicional. Este avance, apuntó, sería clave para financiar la transición energética, la digitalización y el refuerzo de la autonomía estratégica europea.
Perspectiva y conclusiones
De Guindos resumió su mensaje en una idea central: la incertidumbre estructural y los cambios profundos en la política económica global, especialmente en Estados Unidos, seguirán poniendo a prueba la estabilidad financiera de la Eurozona en los próximos años. Ante este escenario, la prioridad de las autoridades debe ser preservar la capacidad de resistencia del sistema financiero, evitar acumulaciones excesivas de riesgo y reforzar los mecanismos de supervisión y coordinación a escala europea.
El diagnóstico del vicepresidente del BCE es claro: la combinación de vulnerabilidades —endeudamiento elevado, posibles correcciones de activos y exposición a choques externos— exige acelerar las reformas pendientes y avanzar hacia una verdadera unión del ahorro y la inversión en Europa. Sin ese refuerzo institucional y de mercado, la Eurozona corre el riesgo de afrontar los próximos episodios de tensión global con menos defensas de las necesarias y mayor exposición a los vaivenes de la segunda Administración Trump y de un entorno económico internacional cada vez más fragmentado.
https://mx.investing.com/news/economy-news/de-guindos-advierte-sobre-riesgos-elevados-para-el-sistema-financiero-de-la-eurozona-3378010