En el evento científico se realizó un Panel a modo de Seminario sobre Crimen Transnacional Organizado, con el auspicio del programa de la Unión Europea contra este flagelo (“EL PACCTO”) en el cual, entre otros aspectos, el Dr. Armando Torres Aguirre, Subdirector General de la Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras (DGIOF) del Banco Central de Cuba, abordó la relación entre esta modalidad delictiva y el lavado de activos, a partir de la necesidad de las organizaciones criminales de introducir grandes sumas de dinero en el torrente financiero formal para comprar activos valiosos y participar en la vida económica y social, aunque en el caso de Cuba este no es un riesgo identificado.
Profundizó en los riesgos que impone el contexto actual con la aparición de nuevos actores económicos no estatales, la necesidad de potenciar la inversión extranjera directa y gestionar en el exterior vías y formas de financiamiento de la economía, incluso atrayendo remesas al país. Asimismo, mencionó otras estrategias nacionales que suponen el perfeccionamiento del control interno, tales como, la autonomía empresarial y la autonomía municipal; así como, el permanente bloqueo económico y financiero de Estados Unidos a Cuba y, como consecuencia, la agravación de las dificultades económicas en el país y de las migraciones al exterior. Todo ello en el marco de una economía abierta, lo cual potencia los riesgos.
Señaló que las organizaciones criminales en el exterior, siempre pugnarán por buscar mercados nacionales para los tráficos de drogas y de personas e impactar delictivamente de diversas formas en el país. No obstante, Cuba tiene fortalezas por ser un país organizado e institucionalizado, con tradición y experiencia en el control interno, en la prevención y combate a los delitos y en ejercicios basados en las Convenciones de Palermo (contra el Crimen Trasnacional Organizado), Viena (contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas) y Mérida (contra la Corrupción).
Específicamente sobre el delito de lavado de activos explicó que, más allá de su ubicación en el Código Penal vigente, el "bien jurídico" que protege es la estabilidad financiera por las distorsiones que produce en la economía real la introducción de grandes sumas de dinero y otros activos que no provienen de la producción de bienes y servicios.
Además, que constituye un reto para el país valorizar los activos que se recuperan con el enfrentamiento a estos flagelos y tener mecanismos para su repatriación y compartición cuando corresponda, tal y como exigen los estándares y la Metodología del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en la evaluación de su Resultado Inmediato 8, máxime porque aspiramos a integrar la Red Global de Cooperación Internacional en esta materia y otras penales.
Puntualizó la necesidad de profundizar en las investigaciones para detectar y procesar los casos por lavado de activos cuya materialidad lo amerite y resaltó la importancia de continuar desarrollando investigaciones conjuntas entre las autoridades nacionales y con homólogas extranjeras, para lo cual la DGIOF actualizó su Manual de Instrucciones y Procedimientos.
El Subdirector General de la DGIOF abundó en las características de los procesos de evaluaciones mutuas del GAFI, destacando que en la “Quinta Ronda”, Cuba será el primer país a evaluar por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y que se centrará preferentemente en la medición de la efectividad de todo el sistema antilavado de activos y contra el financiamiento al terrorismo del país (ALA/CFT), aunque en el caso de Cuba revisarán el marco normativo promulgado con posterioridad a la pasada evaluación en la “Cuarta Ronda”, que incluye fundamentalmente el Código Penal y la Ley del Proceso Penal vigentes, cuyos cuerpos legales han sido actualizados y alineados a las exigencias de las anteriormente mencionadas Convenciones de Naciones Unidas y de los estándares del GAFI en sus llamadas “40 Recomendaciones”.
Explicó que el país ha trabajado en la identificación de sus riesgos nacionales y sectoriales y en la elaboración de estrategias para su mitigación; así como otros aspectos relacionados con los regímenes de regulación, supervisión y sanción de sujetos obligados al cumplimiento de los estándares ALA/CFT y el importante rol de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIFs) en este mecanismo, en la investigación y análisis de los reportes de operaciones sospechosas y la elaboración de informes de carácter especial y estratégico, realizados por la DGIOF.
De igual manera, el directivo llamó la atención sobre la necesidad de perfeccionar los sistemas estadísticos de todas las autoridades, órganos reguladores y de supervisión y sujetos obligados que forman parte del sistema ALA/CFT para medir la efectividad en la prevención y enfrentamiento a estos males, lo cual se constató en una acción de capacitación realizada en Cuba por la agencia "Global Facility" de la Unión Europea. Llamó a la integración de todas estas autoridades, entidades y sujetos en el combate a estos flagelos en el marco de un Estado de Derecho con respeto al debido proceso penal y las garantías constitucionales vigentes.
Asimismo, atender el desarrollo de las llamadas "criptomonedas” y las obligaciones de los proveedores de servicios de activos virtuales, ya que estos activos pueden ser de utilidad en el comercio y la economía, máxime en el caso de Cuba que enfrenta serias dificultades en las transacciones financieras por los circuitos formales debido al bloqueo comercial y financiero que le impone el gobierno de Estados Unidos, el que a su vez la mantiene en su injusta y unilateral lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo, aun cuando la mayor de las Antillas ha sido históricamente víctima del terrorismo de Estado proveniente de ese país vecino. No obstante, el uso de los criptoactivos entraña riesgos que deben ser identificados y gestionados debidamente para su mitigación.
Finalmente, el directivo señaló que es necesario incorporar la "inteligencia artificial" a los procesos de investigación, análisis y juzgamiento, pues las organizaciones criminales ya lo hacen y en el país tenemos potencialidades para ello, en lo que ya se trabaja por la DGIOF.
Fuente: Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras