Banco Central de Cuba
2023-08-22
1009
Compartir:
Imagen relacionada con la noticia :Sesionó Taller sobre Mecanismos Inclusivos de Financiamiento a Mipymes

En la mañana de ayer, inició el Taller sobre Mecanismos Inclusivos de Financiamiento a Mipymes, en el Centro Nacional de Superación Bancaria (CNSB) del Banco Central de Cuba (BCC), el cual estuvo sesionando los días 21 y 22 de agosto, con sus principales protagonistas Mipymes, funcionarios bancarios y gobienrnos de varias provincias.

Participaron además, representantes del BCC, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y consultores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El evento forma parte del proyecto “Mipymes y Emprendimientos, contribuyendo a un desarrollo territorial sostenible, efectivo e inclusivo en Cuba”, desarrollado con apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI). Entre sus propósitos estuvo obtener insumos para la elaboración de una propuesta de pilotajes de mecanismos innovadores e inclusivos para financiar las cuatro provincias presentes en el evento y que además, participan en el proyecto: Pinar del Río, Villa Clara, Holguín y Granma.

Para ello, se logró reunir a emprendedores de cinco Mipymes de las provincias referidas, quienes, a partir de ponencias y trabajo en equipos, realizaron ejercicios de identificación de limitaciones y dificultades que les impiden un buen financiamiento para su prosperidad y aporte al desarrollo territorial.

Entre las limitantes identificadas, según experincias expuestas en el taller y teniendo en cuenta los productos y servicios financieros, se definió que el financiamineto no se ajusta a las necesidades de los clientes (monedas, montos, tasas, plazos y ciclos productivos); elevados costos operativos / transacción (trabas burocáticas, procedimientos engorrosos) y otos. En relación a las capacitaciones, se aludió a la insificiente educación y conocimiento financieros por parte de las Mipymes, así como limitada preparación del personal bancario.

Todo esto y más, prevalece en un entorno macro y microeconómico complejo, teniendo en cuenta la inflación, escasez de oferta, entre otros elementos.

Aizel Llanes, coordinadora de la Plataforma Articulada de Desarrollo Integral Territorial (Padit), del MEP, manifestó que el taller sobre mecanismos inclusivos de financiamiento a mipymes reveló que aún se desconocen otras fuentes a las que estos actores pueden recurrir, tales como el fondo del medio ambiente; el de ciencia, técnica e innovación y el de desarrollo local, además de la colaboración internacional.

Para finalizar el evento, el Doctor en Ciencias Ricardo Núñez, oficial de programa de Naciones Unidas incitó a apostar por la innovación aún cuando existen retos y desafíos grandes; de igual manera, el Doctor en Ciencias Henry Colina, agradeció a los presentes el haber enfocado el objetivo del taller de manera precisa y con visión al futuro, con innovación e inclusión.

 

 https://www.bc.gob.cu//storage/noticias/August2023/IMG-20230822-WA0019.jpg

 

El PNUD ha impulsado en Cuba, a través de distintos proyectos y alianzas, acciones para que los nuevos actores económicos tributen a las prioridades estratégicas de desarrollo definidas por los territorios cubanos, como la producción de alimentos, la construcción de viviendas y la exportación de bienes y servicios.

Con ese fin la mencionada entidad del Sistema de Naciones Unidas ha promovido la realización de capacitaciones e intercambios, la aplicación de metodologías innovadoras y el apoyo a iniciativas claves, para responder a las necesidades de cada territorio.

Compartir:

Haga un comentario