Durante los días 22 y 23 de junio, y 14 y 28 de julio, sesionaron en el Hotel Meliá Habana talleres para la implementación gradual de la Banca Verde en Cuba, con la participación de representantes de todos los bancos del Sistema Bancario y Financiero Nacional (SBFN) que conforman el Grupo de Trabajo creado para este fin.
Los talleres fueron prestigiados con la participación de reconocidos académicos, expertos y profesores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana, Instituto de Ecología y Sistemática, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), bajo la conducción del Dr.C. Francisco Borrás Arienzar, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.
La implementación de esta alternativa financiera fue aprobada en el marco del Proyecto “Sostenibilidad del desarrollo ambiental” del Macroprograma de Desarrollo “Recursos naturales y medio ambiente”. Fue promovida por BIOFIN, el Banco Central de Cuba y el CITMA.
La iniciativa BIOFIN constituye una alianza colaborativa de alcance mundial, administrada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el propósito de desarrollar herramientas metodológicas que potencien la movilización de recursos financieros en apoyo a la implementación del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: “Tarea Vida” y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Banca Verde se proyecta como una banca especializada en promover productos y servicios verdes, enfocados en la biodiversidad, incorporando la gestión de riesgos ambientales regidos por regulaciones y normas referenciales (taxonomías) para desarrollar las finanzas verdes y prácticas de ecoeficiencia bancaria, propiciando la movilización de recursos para tales fines.
Partiendo del criterio de la Banca Verde como solución financiera para el desarrollo sostenible de los países, es una tendencia internacional a la que no podemos estar ajenos.
A tales efectos, a finales de 2021 fue creado el GTT Banca Verde, al que hoy se han incorporado representantes de todos los bancos del SBFN, CITMA, MEP, la Academia y la Universidad. De esta forma, a partir de un cronograma de trabajo diseñado por etapas, crear las directrices para un programa de sensibilización a nivel del SBFN y establecer los procedimientos necesarios para crear servicios y productos con este fin y su funcionamiento.
Se impartieron conferencias que versaron sobre los siguientes tópicos:
- “Política ambiental cubana”. Dra. C. Odalys Goicochea Cardoso, directora general de Medio Ambiente, CITMA.
- “Iniciativa Global de Finanzas para la Biodiversidad”, Dra.C Gloria Gómez País, directora CITMA.
- “Ley del Sistema de Recursos Naturales y Medio Ambiente”, MSc. Teresa Cruz Sardiñas, especialista de la Dirección de Medio Ambiente, CITMA.
- “Proyecto de Sostenibilidad Financiera del Desarrollo Ambiental”, Lic. María Hortensia García Rodríguez, funcionaria del MEP.
- “Posibilidades de la Banca Verde con proyectos amigables con el medioambiente, la biodiversidad y la adaptación al cambio climático”, Dra.C. Daysí Vilamajó Alberdi. Instituto de Ecología y Sistemática Consultora Biofin.
- ”Las salvaguardas ambientales y sociales”. Dr.C. Jorge Alfredo Carballo Concepción. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Universidad de La Habana (FLACSO).
Los talleres fueron el marco propicio para realizar un diagnóstico de las capacidades de cada una de las instituciones financieras cubanas para desarrollar la Banca Verde, determinar sus fortalezas y debilidades para lograr este objetivo, así como el papel cambiante que los bancos del SBFN deben asumir para considerar y aplicar los criterios de sostenibilidad y ecoeficiencia.
En la sesión del ultimo día se debatieron y se presentaron los resultados de dichos diagnósticos, cuya validación permitirá definir una hoja de ruta para su implementación gradual y desarrollo en el Sistema Bancario y Financiero Nacional hasta el 2025.