El Banco Central de Cuba (BCC) recibe este 2025 los festejos por el Día del Economista y el Contador, orgulloso de ver multiplicada su fuerza laboral en dichas especialidades, de tanta relevancia para el eficiente desempeño del Sistema Bancario y Financiero Cubano.
Herederos de la impronta del Comandante Ernesto Che Guevara, primer presidente de la banca en la Isla elegido durante el periodo revolucionario, los trabajadores del sector que integran la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) vieron este año con beneplácito la extensión de su legado de disciplina y rigor a través de la actualización de su directiva, esta vez con la licenciada Rocío Victoria Hernández Fernández a la cabeza.
Pese a su juventud, la nueva presienta de la ANEC en BCC, tiene un trayecto sólido como estudiante y profesional del nuestra institución, avalada por la asistencia a eventos de relevancia, investigaciones de alto impacto y sobre todo la sistemática labor para integrarse eficientemente al trazado de los derroteros monetarios de la nación.
Graduada de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana (2022) su vínculo con el banco comenzó durante las prácticas laborales de cuarto año. Posteriormente realizó su tesis de pregrado vinculada a la entidad, sobre el mercado de deuda pública, para luego iniciar la vida profesional en el BCC de manera oficial, al concluir sus estudios superiores.
"Formé parte de la ANEC desde mi etapa universitaria y, al comenzar a trabajar en el BCC, me integré de inmediato al grupo de asociados del banco. Desde entonces he participado en diversas actividades, como el encuentro de la mujer economista, el evento de globalización, conferencias y otros espacios en la sede central", nos comenta.
Con el retiro de la anterior presidenta de la ANEC, Roxana Teresita Montero Beltrán, Rocío resultó convocada para liderar la organización en el BCC, dada su juventud, sólida formación en ciencias económicas y por sus encomiables resultados en la actividad científica.

¿Cuál consideras sería el cometido esencial de la ANEC dentro del BCC y a nivel de la sociedad toda?
La ANEC es una organización que, como su nombre indica, reúne a los economistas y contadores del país con el objetivo de crear un frente académico‑profesional de apoyo y asesoramiento a las políticas y acciones que en materia económica se llevan a cabo en Cuba, lo cual constituye una fortaleza para la toma de decisiones.
Dentro del BCC, la ANEC ha aportado durante años una base científica y técnica, alineada con su objetivo central.
El panorama económico cubano pareciera plantear inéditos desafíos para los profesionales de esta ciencia ¿Cómo se insertaría la ANEC en ese complejo escenario?
Pues desde el apoyo profesional de los académicos de las ciencias económicas al estudio e implementación de cualquier acción que se ejecute en la economía del país.
Particularmente en una economía como la cubana, llena de complejidades propias y de distorsiones de índole macroeconómica y estructural, se refuerza la necesidad del acompañamiento de los economistas y contadores en la búsqueda de soluciones.
¿Consideras en ese sentido que tu vida profesional ha llenado las expectativas que te creaste cuando aún eras estudiante de ciencias económicas?
El sentido de pertenencia con esta carrera se siembra desde que se ingresa en la Facultad de Economía, y generalmente recoge buenas cosechas.
En mi caso, mis expectativas al iniciar mi vida profesional en el BCC se han cumplido satisfactoriamente, dado que este es un espacio para aprender mucho y formar parte de procesos importantes que se desarrollan en la economía cubana.

¿Cuáles retos vislumbras para la ANEC en el futuro inmediato en base a tu reciente experiencia al frente del gremio?
Los retos de la ANEC van de la mano de los retos de la economía en el país, dirigidos principalmente hacia la estabilización macroeconómica. Ello incluye el incremento de la actividad económica y productiva, la obtención de superávit comercial, un balance positivo de la actividad fiscal, la regulación de la inflación, la futura y progresiva desdolarización de la economía, la unificación cambiaria y la recuperación de la convertibilidad de la moneda nacional, entre otros.
En estos momentos el debate se centra en los temas antes mencionados y en la búsqueda de soluciones para cada uno de ellos. Son momentos complejos, de crisis, pero también instantes en los que hay que aunar esfuerzos para salir adelante y en ello la ANEC aporta y seguirá aportando su granito de arena.
En el marco de estos recientes festejos por el Día del Economista y el Contador y los 65 años de la nacionalización de la banca en Cuba, ¿qué mensaje final dejarías a nuestros bancarios y economistas miembros de la ANEC?
El Día del Economista en Cuba se celebra cada 26 de noviembre, a partir del nombramiento de Ernesto “Che” Guevara como presidente del Banco Nacional de Cuba, justo el mismo año en que triunfó la Revolución.
Por ello ante todo la felicitación a todos los economistas y cuasi economistas cubanos.
El reto que enfrentan en estos tiempos es realmente interesante, dada la particularidad de nuestra situación y condiciones actuales.
Diría que son momentos para "hacer", para dar los “cómos” y para estar presentes, desde el objetivo común de levantar al país y a la economía cubana. Este es nuestro deber y estoy segura de que, si cada uno pone su aporte, lo vamos a lograr.
