Banco Central de Cuba
2025-02-26
197
Compartir:
Imagen relacionada con la noticia :Sesionó la reunión anual de la Estrategia Nacional de Educación Financiera

Bajo el lema "Eduquemos nuestras finanzas" sesionó, en la jornada de ayer,  la reunión anual que presentó los resultados de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) que lidera el Banco Central de Cuba.

El Centro Nacional de Superación Bancaria fue la sede de esta cita que contó con la presencia de las integrantes del grupo líder de la ENEF, representantes del Comité Estratégico y Comité Técnico, este último compuesto por 17 instituciones, así como invitados del centro de capacitación, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, comunicadores y amigos que desempeñaron un rol esencial en este año de trabajo.

El Banco Central de Cuba tiene la facultad de promover la inclusión y la Educación financiera, así como la protección de los derechos de los clientes de los servicios financieros y coordinar sus actuaciones con los organismos competentes en esa materia. Dada su naturaleza, como organismo rector del Sistema Bancario y Financiero, fue asignado para coordinar y ejecutar el proceso de creación de la Estrategia Nacional de Educación Financiera.

"Esta reunión nos permite compartir buenas prácticas, comprobar lo que se hizo hasta la fecha y que otras instituciones se sumen a implementar y desarrollar la estrategia", expresó la Presidenta del grupo líder de la ENEF, Aintzane Delgado Corrons, quien, a su vez, tuvo a su cargo la moderación y presentación de las ponencias durante el evento.

https://www.bc.gob.cu//storage/noticias/February2025/EF GkqTwMhWkAAGqIO1.jpeg

Una mirada en retrospectiva, que analizó los resultados de trabajo del pasado año, marcó el inicio de la reunión. El informe titulado “Resumen Anual de la ENEF” detalló que el año 2024 finalizó con avances cualitativos y cuantitativos; donde se pudo constatar que lo señalado como buena práctica en 2023 fue implementado con éxito en 2024; la ampliación de la red de facilitadores de Educación Financiera (EF) en todo el país, el incremento de los círculos de interés y la sensibilización en el enfoque de género han marcado una nueva etapa de trabajo.

Asimismo, el documento reflejó que en el pasado año se celebraron 10 encuentros presenciales del grupo líder ENEF, la reunión anual del  2023, dos talleres de facilitación, 4 encuentros conjuntos con entidades colaboradoras para establecer alianzas.

De igual modo, con el propósito de interactuar e utilizar las redes sociales, no solo como espacio de socialización, se crearon perfiles para comunicar contenidos educativos en las siguientes plataformas: Telegram (266 seguidores), WhatsApp (97), Instagram (64), Youtube (12) además de la ya existente desde 2023 en Facebook (1344) con el nombre del eslogan de la Enef “Eduquemos Nuestras Finanzas”. Para acompañar los contenidos se utilizaron las etiquetas #EduquemosNuestrasFinanzas y #EducaciónFinanciera en todas las publicaciones y se realizaron dinámicas periódicas semanales donde se trasmiten conocimientos de EF.

Otra acción importante fue la presentación del primer programa de televisión “Conecta tus Finanzas” de la ENEF en alianza con diferentes ministerios como MINED, MES, CNSB, ONAT, ESEN y los bancos.

A pesar de estas acciones, en el documento se reflejó la recomendación de utilizar más los espacios existentes en las escuelas ramales de las  entidades para insertar charlas o talleres sobre temáticas de educación financiera tal y como lo ha realizado el Centro Nacional de Superación Bancaria con diversas entidades.

En el mismo, se puntualizó que es necesario actualizar a los jefes de los organismos sobre el trabajo de la ENEF y de sus representantes para que puedan efectuar el seguimiento a los compromisos institucionales.

Como reto principal se evidenció el llamado a  que todas las instituciones participen con

compromisos institucionales efectivos y lograr que incorporen en sus planes de trabajo el

seguimiento a las acciones comprometidas con la ENEF.

Enef: educación, conciencia y bienestar económico

Evaluar la implementacion de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, su vinculación con la comunicación, las líneas transversales de acción para generar frentes de trabajo común y los retos que aún enfrenta este proceso fueron algunos de los temas abordados por las ponencias presentadas durante el evento.

Según, la también experta en Políticas, Aintzane Delgado Corrons, aún se evidencian carencias cognitivas en la población, pues no se comprende la educación financiera como "un proceso de aprendizaje y desarrollo que permite adquirir conocimientos, habilidades y hábitos en la gestión de sus finanzas personales y empresariales, con vistas a tomar mejores decisiones para el bienestar económico y social de las personas, precisó.

Es por esta razón que el BCC desde el año 2019 inició este proceso, respaldado por el Decreto Ley No. 361/2018 y el lineamiento 34, comprendido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

De igual modo, reconoció Delgado Corrons, que en este apartado también ha influido la escasa visibilidad y difusión de este tema a través de campañas de comunicación que concienticen y sensibilicen a la población para que se integre.

Asimismo, aún no se logra "una adecuada articulación, tanto en sistema de trabajo como en redes sociales, entre las instituciones del Comité Técnico para compartir e identificar los usuarios líderes, seguirnos, replicar los contenidos y romper nuestra burbuja digital", detalló.

Aunque Cuba se posiciona entre  alrededor de 70 países que en América Latina y el Caribe han entendido la necesidad de desarrollar acciones y estrategias de inclusión y educación financieras, aún es necesario continuar aunando los esfuerzos y enfrentar otros desafíos relacionados con “sumar a todas las instituciones con compromisos institucionales efectivos y que estas desarrollen contenidos propios y los pongan a disposición de todos compartiendo la marca ENEF como visualidad genérica, así como contar con una estrategia de comunicación, herramientas y personal capacitado para sistematizar las mejores prácticas y trazar una hoja de ruta  que nos sirva como referencia”, apuntó Delgado Corrons.

Antes de finalizar la presidenta del  Grupo Líder de la ENEF, también se refirió a las proyecciones para el presente año, estando entre sus prioridades la preparación y capacitación a productores agropecuarios de La Habana y realizar talleres para preparar al Comité Técnico en la formación de niños.

Agregó, además que también pretenden  abordar la perspectiva de género en la educación financiera desde una mirada inclusiva e involucrarse en otros proyectos donde la educación financiera pueda ser un valor agregado importante, concluyó.

Desarrollar la Enef es una de las mejores herramientas para elevar la cultura financiera de la ciudadanía cubana, que permitirá utilizar de manera eficiente los recursos y esfuerzos a través de todas las instituciones involucradas. A su vez, es un mecanismo para lograr el bienestar y crecimiento económico sostenible e inclusivo de la sociedad, por ello es importante considerar al desarrollo de capacidades financieras un aliado y una habilidad para la vida.

https://www.bc.gob.cu//storage/noticias/February2025/EF GkqTwRLX0AIVn8k.jpeg  https://www.bc.gob.cu//storage/noticias/February2025/EF GkqTwUkWIAASESh.jpeg

Compartir:

Haga un comentario