Banco Central de Cuba
2025-03-20
178
Compartir:
Imagen relacionada con la noticia :Roxana Montero: “El trabajo de un banco recae en la economía y en el desarrollo del país”

A lo largo de su carrera, Roxana Montero Beltrán, experta en Políticas del Banco Central de Cuba (BCC), ha estado profundamente involucrada en iniciativas que promueven la inclusión y el empoderamiento de la mujer en el ámbito financiero. Esta lucha por la igualdad de género ha sido un tema recurrente en su vida profesional, como vía para darle voz a las mujeres economistas y promover su desarrollo.

El gobierno cubano, entre sus políticas, ha desarrollado leyes y concientizado a la población sobre la igualdad y protagonismo de la mujer en todas las esferas de la sociedad. “Si bien, esto es un logro -comentó- todavía es necesario realizar cambios estructurales en la sociedad. Es difícil cambiar la mente de muchas personas. Existen leyes que protegen a la mujer, pero detrás de esas leyes hay seres humanos”, al mismo tiempo que destacó "la importancia de la educación financiera como un pilar de la inclusión".

Su trabajo y participación en eventos internacionales, como reflejo de su compromiso con esa causa, también se evidencia en el Evento Internacional de Mujeres Economistas que ya celebró en el presente mes de este año su segunda edición.

La provincia de Camagüey ha sido la sede de dicho evento que promociona y gestiona la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, organización de la cual es presidenta Montero Beltrán en la sede del Banco Central. "Este tipo de iniciativas son cruciales para fomentar la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en el ámbito económico. Aquí participan exponentes de otras provincias y de otras nacionalidades, fundamentalmente de México", precisó.

A su vez, reconoció el ahínco con que aquellas mujeres, sin importar su situación tanto en el plano personal como laboral, "no dejaron de investigar y de presentar ponencias de excelente calidad, y, sobre todo, transmitieron todo su saber", rememoró.

Otro proceso importante al que Roxana también estuvo vinculada desde el primer día de su concepción ha sido la Bancarización de las operaciones, la cual describe como "bien difícil".

A su entender “debía haberse realizado un proceso de inclusión financiera como concepto superior a la bancarización que abarca todos los actores sociales y económicos. Cuando te refieres solo a bancarización, las personas tienden a ver que es un problema de pago, y no es así, sino que trasciende a todas las acciones de la sociedad”, explicó.

Asimismo, la entrevistada abordó sobre los aciertos y desaciertos que ha traído consigo dicha medida. “En primer lugar, consideró, que ha permitido el desarrollo de dos plataformas de pago muy importantes Transfermóvil y Enzona, permitiendo la realización de pagos digitales y creando conciencia sobre la cultura tributaria. También ha propiciado que las instituciones bancarias se acerquen más a las personas”.

“La bancarización, por sí sola, no va a ayudar a resolver los problemas si no se realizan cambios estructurales, institucionales a nivel de la economía, a nivel de la sociedad, si no se crean acciones estratégicas integradas”, declaró. 

En este sentido, detalló que en ello inciden situaciones macroeconómicas como el problema inflacionario, el poco acceso a un mercado cambiario para obtener divisas y que ese actor económico no recurra al mercado informal, la escasez de oferta, el empleo del efectivo como instrumento de pago, así como afianzar nuestras exportaciones con productos competitivos que logren posicionarse en un nicho de mercado internacional, entre otros.

Montero Beltrán no dejó de reconocer que esta situación se torna más difícil por el entorno en que opera Cuba, con la imposición del bloqueo por parte del gobierno de Estados Unidos y bajo los efectos de una campaña comunicacional basada en la manipulación y en el predominio de informaciones falsas.

“Todos estos elementos, tanto los internos como los externos, han provocado distorsiones en la aplicación y desarrollo de esta medida y muchos actores económicos han visto brechas, ante la falta de control, violando así sus deberes”. 

“No basta solamente con la imposición de multas y sanciones, sino con desarrollar acciones integradas dirigidas a los diferentes actores de la sociedad que logren atraerlos hacia el mundo del banco, el financiero, trabajar con otras figuras que pueden brindarte servicios financieros y que no son precisamente bancos. Es necesario aprender cómo se mueve el mundo internacional, su banca y, sobre todo, preparar también a los trabajadores del sistema bancario en estos temas”, señaló.

Si bien en estas tres entregas de entrevista con Roxana hemos constatado su vasta trayectoria, aún para ella siempre quedan cosas por hacer y proyectos por emprender, ya sea laborales o personales. “Si yo dijera que estoy realizada es porque se me subió el ego a la cabeza y ahí dejo de aprender, pero sí estoy satisfecha y contenta con lo que he logrado, es decir, con mis años de trabajo, los proyectos y tareas en los que he estado implicada y todo lo que me ha aportado la institución, sus trabajadores, que es lo que me llevo”.

“Para mí BCC es un lugar de aprendizaje que me permitió profundizar mis estudios económicos y financieros y me ayudó a mejorar como persona”, apuntó.

Del banco, al que considera como su casa y por el cual ha desarrollado un gran sentido de pertenencia, no logra desprenderse Roxana ni en sus tareas diarias. Como radar va por las calles observando y escuchando cuestiones que atañen a su funcionamiento manifestadas por el mejor termómetro de la sociedad, el pueblo. 

“Aunque lo considero como mi casa también lo he criticado bastante, no es un lugar utópico. Siempre pienso en cuanto pudiera mejorar para que desempeñe su rol en la sociedad, que no es sólo una cajita de emitir dinero y monedas”, precisó.

Uno de los retos fundamentales para Roxana es volver a construir la confianza, credibilidad y seguridad entre el banco y los clientes, “valores que debemos rescatar y a los que jamás debemos renunciar”, sentenció.

A las puertas del 65 aniversario de la Nacionalización de la Banca, analizó cuestiones sobre la preparación y capacitación del trabajador de las sucursales bancarias que están en la primera trinchera, atendiendo al público. “Este debe ser uno de los más preparados, mediante cursos, maestrías, diplomados y explicarles las medidas a implementar para que luego ellos puedan orientar a la población”, finalizó.

 

Compartir:

Haga un comentario