Banco Central de Cuba
2025-02-04
719
Compartir:
Imagen relacionada con la noticia :Preguntas y respuestas sobre la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI

Este año y el siguiente Cuba estará inmersa en la evaluación de su Sistema Nacional de Prevención y Enfrentamiento al lavado de activos, financiamiento al terrorismo y a la proliferación de armas de destrucción masiva (en lo adelante sistema nacional ALA/CFT/CFPADM), iniciando la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas para los países que integran el Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (GAFILAT).

Pudieran resultar de interés diversos aspectos, como su propósito, metodología, criterios, plazos y resultados esperados.

¿Cuál es el propósito de la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI?

Al igual que las rondas anteriores, el GAFI se propone evaluar la implementación de los estándares internacionales en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación, con un enfoque actualizado en efectividad y riesgos emergentes.

¿En qué se diferencia esta ronda de las rondas anteriores? 

En esta quinta ronda se da mayor énfasis a la efectividad de las medidas implementadas por los países, además de evaluar el cumplimiento técnico de los estándares que se han modificado o de la legislación que ha cambiado el país y es necesario comprobar si se ajusta a los estándares. Además, aborda nuevos desafíos globales como los activos virtuales, entre ellos las criptomonedas y los delitos cibernéticos que son tan complejos de enfrentar.

¿Cuál es el impacto esperado de esta ronda en los países evaluados?

Además de las mejoras en los sistemas de prevención y cumplimiento de los países, se espera lograr un mayor nivel de supervisión y sanciones, así como de recuperación de activos, factores que fueron identificados como falencias comunes en las evaluaciones realizadas en la cuarta ronda. Es de esperar también que se produzcan con mayor celeridad los ajustes normativos pertinentes para abordar las deficiencias detectadas en los países.

¿Qué metodología utiliza el GAFI para llevar a cabo las evaluaciones mutuas en esta ronda?

Se mantiene una combinación de evaluación técnica (cumplimiento de las 40 Recomendaciones) y evaluación de efectividad, basada en 11 resultados inmediatos que miden el impacto práctico de las medidas adoptadas. Sin embargo, los criterios de evaluación presentan un mayor peso en la efectividad práctica de los sistemas nacionales y en los riesgos emergentes a través de un enfoque adaptativo que incluye medidas específicas para el financiamiento de actividades terroristas, el lavado vinculado a criptomonedas y los delitos fiscales de personas jurídicas, ya que representan nuevas amenazas significativas para los sistemas financieros globales.

¿Cuáles son los cambios más significativos en la metodología para esta ronda de evaluaciones?

Es importante destacar que, aunque la metodología para la quinta ronda ya ha sido publicada con fines informativos, aún no está en vigor y se implementará oficialmente en 2026.

Entre los ajustes más significativos se encuentra un ciclo de evaluación más corto. La próxima ronda tendrá un ciclo de seis años, considerablemente más breve que las rondas anteriores, que duraban en promedio diez años. Esto permitirá evaluaciones más frecuentes y oportunas de los países miembros.

Enfoque reforzado en la efectividad, el cual fue abordado en la interrogante anterior.

Énfasis en riesgos y contexto. La metodología enfatiza la importancia de considerar los principales riesgos y el contexto específico de cada país. Esto garantiza que tanto los países evaluados como los evaluadores se centren en las áreas donde los riesgos son más significativos, permitiendo una evaluación más precisa y relevante, lo cual es reconocido como enfoque basado en el riesgo.

Evaluación separada de sectores. Por primera vez, las evaluaciones mutuas analizarán por separado la efectividad del sector financiero y de las actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD). Esto proporcionará una visión más clara del nivel de efectividad en estas últimas y permitirá recomendaciones de mejora más específicas.

Recomendaciones orientadas a resultados. Las recomendaciones derivadas de las evaluaciones estarán más orientadas a resultados, centrándose en acciones concretas y cronogramas específicos para abordar el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Esto busca asegurar una implementación más efectiva y medible de las recomendaciones del GAFI.

¿Qué países están siendo evaluados en esta ronda y en qué orden?

Los países son evaluados según un cronograma previamente acordado, con prioridades regionales y globales. El GAFILAT ha estado trabajando en la planificación de la evaluación de los 18 países miembros, donde Cuba va a ser el primero en ser evaluado.

¿Qué actores nacionales participan en el proceso de evaluación?

Gobiernos, UIF, reguladores, sector privado, bancos, sociedades, autoridades investigativas y penales y otros componentes dependiendo de la estructura del país evaluado.

¿Qué aspectos del sistema financiero y jurídico se evalúan en esta revisión?

Se evalúan el marco legal, los sistemas de prevención de delitos financieros, la regulación financiera, la supervisión de instituciones financieras y no financieras y de las actividades y profesiones no financieras designadas, la efectividad de las investigaciones y enjuiciamientos por lavado de activos, sus delitos precedentes y el financiamiento del terrorismo.

¿Cuánto dura el proceso completo de evaluación de un país?

Aproximadamente de 12 a 18 meses, desde la preparación inicial hasta la adopción del informe final. Siete meses antes de la visita de los evaluadores comienza el proceso de evaluación con la búsqueda selectiva de información. En la visita a los países se prevén de nueve a diez días de reuniones con las autoridades y sujetos obligados. Entre dos y tres días de reunión del equipo evaluador, para un total de 13 a 16 días laborables.

¿Cuándo y cómo se publican los informes de las evaluaciones mutuas?

Tras su aprobación por el pleno del organismo regional y luego del GAFI, se publican en el sitio web oficial de estos, al igual que los restantes documentos resultantes del seguimiento al país y la inclusión en las listas si fuese el caso.

¿Cómo se garantiza que los países implementen las recomendaciones del GAFI después de la evaluación?

A través de seguimientos regulares o periódicos y revisiones adicionales para asegurar el progreso contínuo de las reformas a realizar en el país para eliminar las deficiencias detectadas.

¿Cómo saber luego de ser evaluados qué aspectos se debe mejorar?

El informe resultante de la evaluación contendrá el mapa o ruta de acciones claves recomendadas que es informada al país y constituye la base del proceso de seguimiento que resulte. El primer informe de seguimiento se realiza pasado los tres años de la evaluación y se espera que el país haya cumplido o tenga mayoritariamente resueltas todas las acciones claves recomendadas. Una evaluación baja en una de estas acciones claves implica una medida inmediata.

¿Qué medidas deben tomar los países para corregir deficiencias identificadas?

Implementar reformas legales, fortalecer capacidades regulatorias y mejorar mecanismos de supervisión y aplicación de estos mecanismos por medio de planes de acción específicos que cumplan con las recomendaciones del GAFI.

¿Cómo afecta la evaluación a la reputación y acceso financiero de los países evaluados?

Los resultados positivos refuerzan la confianza internacional, mientras que los negativos pueden limitar el acceso a mercados financieros internacionales y relaciones comerciales, aumentando la vigilancia global a partir de la inclusión del país en listas grises o negras del GAFI lo que además desalienta inversiones extranjeras y limita acceso a préstamos internacionales.

¿Qué impacto tiene esta evaluación en las personas comunes, como cuentapropistas, pequeñas empresas o ciudadanos con cuentas bancarias?

Cumplir los estándares vigentes genera estabilidad financiera y confianza internacional, mejora la confianza en las instituciones financieras locales, facilita las transacciones internacionales y reduce costos. El incumplimiento puede llevar a sanciones, restricciones comerciales y costos más altos para transacciones internacionales, aumentando las restricciones y los costos para los negocios y las personas en general.

¿Cómo puede la sociedad contribuir a la implementación de mejoras en las políticas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo?

Incrementando su conocimiento sobre esta materia, lo cual permitirá elevar la percepción del riesgo de poder ser abusado intencionalmente por lavadores de activos y financistas del terrorismo. Desde esa perspectiva la sociedad puede contribuir a fortalecer la Seguridad Financiera de la nación. Además, denunciando irregularidades, colaborando con las autoridades en iniciativas de transparencia y participando en consultas públicas relacionadas con reformas legales.

Fuente: Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras.

https://www.bc.gob.cu//storage/noticias/February2025/Logo Inteligencia Financiera.png

Compartir:

Haga un comentario