Banco Central de Cuba
2021-10-05
4092
Compartir:
Imagen relacionada con la noticia :Estudio Económico de Cuba 2021 (III)

La evolución de las principales variables
a) La evolución del sector externo.
En 2020, el comercio exterior de Cuba se vio fuertemente afectado tanto por el
recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los
Estados Unidos, como por la caída del comercio mundial derivada de las medidas
para contener la pandemia de COVID-19. Las exportaciones de bienes
presentaron una caída anual del 17,4%. Entre los principales productos
afectados están los farmacéuticos, las bebidas y líquidos alcohólicos, el
azúcar, el zinc y sus manufacturas, plomos y sus manufacturas, tabaco y
otros. Adicionalmente, mostraron una caída los servicios, en particular los
asociados a la salud humana y a las actividades turísticas (el turismo
internacional registró a fines de diciembre de 2020 una caída anual del
74,6%). Cabe señalar que Cuba a través de 57 brigadas médicas“Henry Reeve” ha
contribuido a enfrentar la pandemia en 40 países, lo que representa una
exportación de servicios, aunque no necesariamente tiene una compensación
monetaria en todos los casos. Las importaciones presentaron una contracción del
27%. Entre los rubros más afectados se encuentran las bebidas y el tabaco
(−32,2%) y la maquinaria y equipo de transporte (−29,7%), así como productos
químicos y productos conexos (no especificados en otra parte) (−21,9%). En este
contexto, la cuenta corriente sufrió un deterioro en 2020 y, si bien presenta todavía
un ligero superávit (0,9% del PIB), estedisminuyó respecto de 2019 (1,9% del PIB).
En 2021 el Gobierno ha puesto especial énfasis en la promoción de las
exportaciones de los sectores estatal y no estatal, como parte de los esfuerzos para
enfrentar el escenario recesivo. Las medidas están dirigidas a otorgar mayor
autonomía y margen de gestión a la empresa estatal y a fomentarlas exportaciones de
las formas de gestión no estatales. Entre los incentivos destacan:
I) la posibilidad de retención parcial de la liquidez obtenida en la
exportación por parte de las empresas que participan en la cadena
exportadora, lo que permite cierta autonomía sobre su financiamiento para
estimular la producción;
II) la implementación de medidas para la prestación de servicios de
exportación a las formas de gestión no estatal a través de empresas de
comercio exterior;
III) el desarrollo de iniciativas para la creación de polos productivos
exportadores;
IV) el fomento a la creación de alianzas estratégicas y encadenamientos
productivos entre sectores impulsores para generar fondos exportables
con mayor valor agregado;

V) el incentivo a la inserción de las empresas en los parques científico-
tecnológicos, incorporando también a las instituciones académicas, y

VI) el impulso de la modalidad de ventas mediante el comercio
electrónico, con ingresos desde el exterior, utilizando plataformas
cubanas yextranjeras.
A pesar del panorama internacional adverso, agravado por el bloqueo impuesto
por los Estados Unidos, en 2020 se logró aprobar 33 nuevos proyectos de
inversión extranjera, 4 de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, por un

monto de inversión total superior a los 2. 450 millones de dólares. En estos
proyectos se tiene previsto realizar nuevas inversiones en los sectores del
turismo, la construcción, las energías renovables y las industrias. Adicionalmente,
se aprobaron varias prórrogas a negocios ya establecidos.
En 2021 el Gobierno cubano mantiene los esfuerzos por materializar proyectos en
sectores estratégicos, priorizando aquellos del sector agroalimentario, las
industrias farmacéutica y biotecnológica, las energías renovables y el turismo.
Prosiguen los esfuerzos para consolidar el funcionamiento de la Ventanilla Única
de Inversión Extranjera, así como otras iniciativas orientadas a facilitar la llegada
de inversión extranjera directa. Asimismo, están en curso el diseño y la
renovación de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera, orientada a
proyectos vinculados al desarrollo local, las inversiones en infraestructura, los
parques tecnológicos y la prestación de servicios profesionales con orientación
exportadora.
b) La actividad económica
En 2020 se presentaron caídas generalizadas en los distintos sectores de
actividad económica, con la excepción de la explotación de minas y
canteras (0,7%), la construcción (0,5%) y el sector de la ciencia y la
innovación tecnológica (0,3%). Destacan en particular los marcados
descensos en los sectores de la educación (28,8%), la agricultura,
ganadería y silvicultura (23,5%), los hoteles y restaurantes (24,5%), las
industrias manufactureras (14,7%), el comercio y la reparación de
efectos personales (12,2%) y la industria azucarera (11,0%). Para 2021
se espera una incipiente recuperación económica, en que sectores como
las telecomunicaciones y la biotecnología muestren cierto dinamismo.
Por el lado de la oferta y la demanda agregadas, el consumo final cayó un
9,1% como resultadode las disminuciones del consumo tanto del gobierno
(10,1%) como de los hogares (8,7%). La formación bruta de capital
registró una caída (del 5,9%), en tanto que las exportaciones de bienes y
servicios se redujeron un 20,5% y las importaciones de bienes y
servicios un 7,6%, en el marco de la adversa coyuntura internacional
debido a los cierres de fronteras que se establecieron para contener el
avance dela pandemia.
c) La inflación, las remuneraciones y el empleo
El comportamiento de la inflación durante 2020 se explica en lo fundamental por el
aumento deprecios en el mercado agropecuario, a pesar de los controles aplicados
por el Gobierno. En diciembre, el IPC agropecuario registró un crecimiento
de un 44,7% en términos interanuales. El IPC no estatal sostuvo una
tendencia al incremento, alcanzando un crecimiento interanual del 11,6%.
Cabe destacar que el IPC en pesos convertibles creció un 0,08% en términos
interanuales, lo que no sucedía desde enero de 2012, pues los precios registrados
desde esa fecha hasta octubre de 2020 indicaban un proceso deflacionario
persistente. Por su parte, la inflación general interanual en ambas monedas fue del
7,2% (frente a un −1,3% en 2019).
En 2020 se produjo un importante repunte de las presiones inflacionarias ante la

situación de escasez de oferta, acrecentada por la emergencia sanitaria, la
depreciación del tipo de cambio informal y las expectativas asociadas a la reforma
salarial y de pensiones. En 2021 el inicio del ordenamiento monetario y cambiario
no ha estado exento de dificultades y han existido problemas en su instrumentación
que han obligado al Gobierno a modificar precios y tarifas de bienes y servicios, así
como a incrementar los subsidios. Los esfuerzos gubernamentales para evitar
incrementos crecientes delos precios no han sido suficientes. Los controles pueden
ser efectivos en el corto plazo, pero no corrigenlos problemas estructurales
de oferta y generan distorsiones en la asignación de recursos y la
captación de señales por parte de los agentes económicos.
En 2020 la tasa oficial de desempleo fue del 1,4% (en comparación con un 1,3%
en 2019). El trabajo por cuenta propia como opción de empleo ha mantenido un
sostenido incremento y actualmente representa el 13% de la ocupación en la
economía del país. Al finalizar 2020 existían en Cuba 602.415 trabajadores por
cuenta propia. A fines de marzo de 2021, ejercen el trabajo por cuenta propia
607.429 personas, de las cuales 212.536 son mujeres (35%). En febrero de
2021, el Gobierno anunció la eliminación del listado anterior de 127 actividades
autorizadas para ejercer el trabajo por cuenta propia. En consecuencia, de las más
de 2.000 actividades existentes en la economía solo se limitan 124, total o
parcialmente.
En 2020 se elevó la protección a los trabajadores impedidos de asistir a sus
centros laborales por los efectos de la pandemia. En todos los casos estuvieron
protegidos con el 100% de su salario durante el primer mes y el 60% a partir del
segundo mes y mientras se mantenga la situación que les impide asistir a su
centro de trabajo.
En diciembre de 2020 el salario mínimo en el sector estatal presupuestado se
elevó a 2.100 CUP (87,5 dólares), frente a 400 CUP en 2019. El salario medio
básico en el sector estatal (que presenta importantes variaciones según el sector
de actividad económica) se ubicó en 1.094 CUP (45,6 dólares) (frente a 879 CUP
en 2019) como resultado del inicio del proceso de ordenamiento monetario que
conllevó modificaciones en las políticas de salarios y de pensiones. En el marco de
dicho ordenamiento se establece una escala salarial con 32 niveles, según el tipo
de actividad laboral o profesional, y se fijaun tope de ingresos (remuneración) de
9.510 CUP (396 dólares).

https://www.bc.gob.cu//storage/noticias/October2021/tabla cepal.jpg

Compartir:

Haga un comentario