Entre los días 28 de septiembre y 3 de octubre sesionó en Krasnoyarsk, Rusia, la edición correspondiente al año 2025 de la Olimpiada Internacional de Seguridad Financiera.
Esta Olimpiada se celebra cada año, por orden del presidente ruso, Vladímir Putin y está organizada por Rosfinmonitoring, el Ministerio de Educación de Rusia, el Ministerio de Ciencia y Educación Superior y la Universidad RUDN.
En representación de #Cuba asistieron siete estudiantes universitarios de las carreras de Economía, Contabilidad y Derecho. Previo a su salida, la Dirección General de Investigaciones de Operaciones Financieras (DGIOF) tuvo un encuentro con ellos para aclararles dudas y compartirles experiencias de análisis técnico.
En dicho intercambio se les habló de las funciones claves y objetivos de una Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que incluyen el análisis, tratamiento y difusión de inteligencia financiera para prevenir el lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, así como el papel que desempeñan las UIF dentro de los sistemas nacionales antilavado y en los mecanismos internacionales.
Al mismo tiempo, los estudiantes se interesaron por conocer sobre las actividades y acciones financieras en el mundo, los riesgos y las regulaciones ALA/CFT, activos virtuales, tipos de estafa, los delitos precedentes del lavado de activos y las distintas formas en que se puede llevar a cabo, los estándares internacionales del GAFI, los reportes de operaciones sospechosas, así como los principios y estrategias para prevenir la utilización del Sistema Bancario y Financiero cubano como vía para la legitimación de activos provenientes de actividades ilícitas.
En esta edición de la Olimpiada participaron, además, en calidad de invitados y ponentes Fernando Camejo de La Rosa, director general de la Unidad de Inteligencia Financiera cubana y Guillermo Aguirre Haramboure, director de Inteligencia Financiera.
Anualmente este evento se propone construir una nueva forma de pensar y un nuevo formato de actividad, identificar a estudiantes y escolares con talento en el ámbito de la seguridad financiera, crear las condiciones para una trayectoria educativa individual y promover la orientación profesional con miras a la formación de recursos humanos para el sistema de seguridad financiera.
La Olimpiada se organizó en cuatro áreas disciplinarias: derecho, relaciones internacionales, economía y seguridad informática. El proceso clasificatorio constó de tres etapas: una etapa inicial por invitación; una fase selectiva con tres rondas evaluativas, que incluyeron el análisis de textos y videos temáticos y una etapa final clasificatoria.
La instancia final de la competencia incluyó, además de las pruebas técnicas, talleres especializados, mesas redondas, encuentros con expertos, excursiones culturales y actividades deportivas, conformando una experiencia formativa integral.
La participación de Cuba en esta competencia internacional no solo representa una instancia de evaluación, sino un espacio formativo donde se aplican saberes teóricos en contextos reales, multiculturales y profesionalmente exigentes. Este tipo de experiencias permite consolidar competencias claves como el pensamiento crítico, la argumentación jurídica rigurosa y la capacidad de actuar frente a desafíos jurídicos globales como el lavado de activos y otros delitos financieros complejos.
Fuente: Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras