Banco Central de Cuba
2024-06-03
409
Compartir:
Imagen relacionada con la noticia :Ana Rosa: la calidad humana del bancario es envidiable

Ana Rosa es una persona a la que conocen casi todos los compañeros que han ingresado al Banco Central de Cuba (BCC). Sus responsabilidades en las actividades de capacitación del personal, cuadros y finalmente, selección y organización de los recursos humanos, la ubicaron siempre en una posición envidiable, tal y como puerta de entrada de quienes un día decidieron dedicarse al banco.

En ocasión del aniversario 27 de la constitución del BCC, Ana Rosa desgrana sus recuerdos para explicar cómo un día estuvo en la posición de optante para ingresar a la institución bancaria y posteriormente alcanzó las condiciones de aportar en la selección y formación del personal que actualmente se desempeña como trabajador bancario en diferentes funciones y posiciones.

Esta cubana, ya de edad madura, recientemente se acogió a la jubilación, pero en el entusiasmo que brota del diálogo y las historias que cuenta, se transparenta una pasión por las funciones que cumplió en la banca, que desborda edades y épocas.

¿Cómo ingresó Ana Rosa a la actividad bancaria?

 “(…) Nunca se me olvida mi primer día de trabajo. Cuando me presenté a comenzar mis funciones laborales en el Banco, se trabajaba un régimen laboral que incluía los sábados. La jefa del área era María Luisa Pedroso, directora de Cuadros del Banco Nacional de Cuba, y entonces se me ocurrió sugerirle: ¡Mire María, el sábado es 1ro de marzo!, yo voy a empezar el lunes 4, porque es el primer día laboral de la semana, y ella fue terminante. ¡No, no! ¡El primer día laboral es el sábado así que usted comienza este mismo sábado! Y precisamente tuve que comenzar ese sábado, por demás era sábado largo hasta las 5:30 de la tarde. Y así fue de especial mi primer día laboral en el banco (…)”.

 “(…) Recuerdo con mucho cariño que tuve una vida muy activa en la Unión de Jóvenes Comunistas y por eso siempre mi apego a los jóvenes. Éramos 12 Comités de Base y desde aquellos momentos tengo constancia de que los jóvenes militantes siempre se caracterizaron por su profesionalidad. Éramos un verdadero equipo, con muchos compañeros que se prepararon y llegaron de la Unión Soviética y hacían de todo. Analizaban los financiamientos, el estado de las inversiones y aunque mi actividad concreta no tenía nada que ver con eso, fue una época de mucho aprendizaje. Primero trabajé en la Dirección de Cuadros y posteriormente en el Centro Nacional de Superación Bancaria (…)”

¿Qué recuerda del momento de la fundación del BCC?

 “(…) El año 1993 fue una de las etapas más lindas de mi vida como trabajadora bancaria porque constituyó toda la etapa del cambio para el Banco Central de Cuba y se iniciaron los movimientos de personal cuando el compañero Soberón asumió en 1994. Este propio año y hasta 1996 fue una etapa de preparación muy fuerte, de propuestas organizativas y dentro de estas, pues surge el Banco Central de Cuba (…)”

 “(…) Cuando se inició el BCC, se ofrecieron 3 cursos de formación en el Centro de Superación, por cuanto no teníamos experiencia de qué cosa era un banco central. Uno de los cursos más importantes fue el de Supervisión Bancaria, realizado por el profesor Adolfo Cossio, ya fallecido, lo que sin dudas contribuyó a iniciar los análisis bancarios elementales (…)”

Su mensaje a los jóvenes bancarios de hoy y mañana…

 “(…) Yo creo que aprendí mucho de los compañeros con los que compartí mis inicios en el Banco Central de Cuba. Creo también desde esa época, que el elemento determinante en esta institución es la calidad humana de los que aquí trabajan y esa cualidad no surge de la nada: llega con los compañeros, pero se va perfilando en el intercambio entre compañeros durante el trabajo, y todo se va moldeando con el sentido pertenencia que se va adquiriendo. Cuando usted llega al banco actualmente puede toparse con compañeros que manifiestan la necesidad de escalar a otros puestos u ocupaciones fuera del banco y se lamentan porque van a abandonar equipos de trabajo con una calidad humana envidiable (…)”

“(…) En el Banco Central de Cuba hay una calidad humana envidiable actualmente (…)”

Compartir:

Haga un comentario